María vs Perú

María vs Perú

La negación de AOE a una víctima de violación

En el 2014, cuando María tenía 18 años, fue sedada y violada por un compañero de escuela. El agresor le dijo a María que, si ella denunciaba lo sucedido, él asesinaría a sus padres y a su pequeño sobrino. Frente a esas amenazas, María no interpuso una denuncia en esa ocasión.

Casi un mes después de este hecho, María fue atacada por cuatro hombres. Uno de los atacantes le tapó la boca con un pañuelo impregnado de una sustancia que le hizo perder la conciencia. Cuando despertó, María se encontró en el mismo lugar donde había sido violada la primera vez y los cuatro agresores se encontraban dentro bebiendo licor. Horas después despertó en un parque con un dolor intenso en los genitales. María fue víctima de violación sexual.

Cuando sus padres la llevaron al hospital, condicionaron su atención inmediata a tener una denuncia. El 25 de marzo, dos días después de la violación, la obstetra le dejó una receta con el nombre de un medicamento a los pies de su cama, sin explicaciones ni indicaciones.

Cuando preguntaron en la farmacia del hospital sobre esta pastilla, les dijeron que no se la podían dar. Se trataba de una receta para la compra de AOE. En ese momento, solo se podía adquirir en una farmacia privada, a causa de la sentencia del Tribunal Constitucional en el año 2009, que prohibió su distribución gratuita en establecimientos públicos de salud.

Sus padres tuvieron que buscar en diferentes farmacias de Huánuco la pastilla recetada, la cual fue administrada de manera inadecuada a falta de indicaciones. Por suerte, María no quedó embarazada de ninguno de sus agresores.

La historia de María es la de miles de mujeres peruanas. Por ello, María, con el apoyo de Promsex, Paz y Esperanza y el Centro de Derechos Reproductivos denunciaron al Estado peruano frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Comisión declaró admisible la petición en mayo de 2020 y, a partir de esa fecha, analiza las vulneraciones de los derechos humanos de María cometidas por el Estado peruano.

¿Qué derechos de María fueron vulnerados?

  • Derechos a la integridad personal, honra y dignidad.
  • Derecho a vivir libre de violencia de género, por la violación sexual que sufrió María.
  • Derechos a la libertad y la intimidad en perjuicio de María, debido a la denegación del acceso efectivo a la AOE.
  • Derecho a la salud como consecuencia de los retrocesos en la normativa peruana con respecto a la limitación del acceso público a la AOE.
  • Derecho a una atención diligente para víctimas de violencia sexual en los servicios de salud que garantice información adecuada y acceso a servicios.
  • Derecho al acceso a la información en materia de la salud reproductiva.
  • Derecho a la igualdad ante la ley y la no discriminación, debido al impacto discriminatorio que tuvo el fallo del TC en contra de la AOE.
  • Derecho a protección y garantías judiciales, y a un recurso judicial efectivo, por las fallas en el proceso penal como por la falta de recursos para asegurar el acceso a la AOE.

¿Qué exigimos?

  • Justicia y reparación para María, ella no recibió consejería, ni información adecuada acorde con su situación sobre la prevención de un embarazo producto de una violación.
  • La reincorporación de la Anticoncepción Oral de Emergencia como parte de los insumos de salud sexual y reproductiva en los servicios públicos de salud, para su acceso a todas las mujeres, incluidas las que menos recursos tienen.
  • Incluir la AOE en el kit de emergencia para la atención a víctimas de violación.
  • Protocolo de atención integral a víctimas de violación que garantice la no re-victimización.